¿Existe la democracia? Se enterará la Junta de Andalucia que con toda su maquinaria, incluidos sus dos sindicatos satelites,CCOO y UGT, no ha sido capaz de convencer al profesorado de la Educacion Básica (Primaria y Secundaria) para que acepte los incentivos y el sistema para suspuestamente subir la calidad de la educación en Andalucía. Seguirá en su empeño a pesar de ese 72% que ha votado en contra, si es así, ¡viva la democracia! y ¡Viva la ceguera!
Pero no preocuparos llegará papa Chavez y dirá que lo hace por el bien de nosotros, los profesores, que estamos equivocado, que el informe PISA no tiene credibilidad, que el 48% de los alumnos de la ESO no fracasan, que son datos del PP, el demonio con siglas de partido.
Seguid socialistas, perdón socio....qué, sociolistos, socios, sosos... No se cual es el apelativo que os cuadra, lastima de mayorías equivocadas, de un pueblo que no abre los ojos, que mira con ojos de capullos.
Ah se me olvidaba ver o como se dice ahora modernamente visionad el video de debajo de esta entrada y os dará una idea de como se mejora la Educación.
jueves, 15 de mayo de 2008
miércoles, 7 de mayo de 2008
miércoles, 5 de marzo de 2008
Motivar, enseñar, participar, el nuevo reto
Todos los dás son un reto, un escenario en el que actuar, el mismo, esencialmente el aula. Si tenemos una programación conectada con la realidad con un planteamiento activo, la dificultad para dinamizar a los alumnos será mínima. Si nuestra programación es día a día y basada en las actividades del tema del libro la motivación deberá ser intrínseca, deberán ser motivadoras por su tipología, por su temática y en cualquier caso dependerá de factores ambientales.
Por todo ello deberemos sopesar que planteamiento curricular deberiamos hacer. Propuesta de temas a los alumnos para que el grupo clase elija los que quieran, hacer una tormenta de idea que nos permita recoger aquellos temas que a los alumnos les interesa. No es vanal esta fase del proceso didáctico y condicionará todos los planteamientos.
Posteriormente vendrán la busqueda de medios, la elección de las técnicas de estudio, la organización del aula, los lugares etc.
La educación es arte pero esencialmente es planificación, nuestra planificación, no la de las editoriales. Tenemos una ley que nos permite una amplia elección del modelo curricular que queramos, el que diga que no es porque peca de ignorancia.
Muchos son los retos que tenemos hoy pero quizás el mas importante es el conseguir una generación concienciado con los retos del futuro: el reparto de la riquez, el medio ambiente y sus recursos finitos, el bienestar social.
Podremos formar buenos mecánicos, estupendo ingenieros, magnificos lingüístas pero ante todo tenemos que formar seres humanos.
Por todo ello deberemos sopesar que planteamiento curricular deberiamos hacer. Propuesta de temas a los alumnos para que el grupo clase elija los que quieran, hacer una tormenta de idea que nos permita recoger aquellos temas que a los alumnos les interesa. No es vanal esta fase del proceso didáctico y condicionará todos los planteamientos.
Posteriormente vendrán la busqueda de medios, la elección de las técnicas de estudio, la organización del aula, los lugares etc.
La educación es arte pero esencialmente es planificación, nuestra planificación, no la de las editoriales. Tenemos una ley que nos permite una amplia elección del modelo curricular que queramos, el que diga que no es porque peca de ignorancia.
Muchos son los retos que tenemos hoy pero quizás el mas importante es el conseguir una generación concienciado con los retos del futuro: el reparto de la riquez, el medio ambiente y sus recursos finitos, el bienestar social.
Podremos formar buenos mecánicos, estupendo ingenieros, magnificos lingüístas pero ante todo tenemos que formar seres humanos.
lunes, 11 de febrero de 2008
miércoles, 16 de enero de 2008
UTILIDADES DEL GEOPLANO PARA GEOMETRIA
Utilidad
El geoplano, como recurso didáctico, sirve para introducir los conceptos geométricos de forma manipulativa. Es de fácil manejo para cualquier niño y permite el paso rápido de una a otra actividad, lo que mantiene a los alumnos continuamente activos en la realización de ejercicios variados.
Este recurso puede comenzar a utilizarse en los primeros años de escolarización, aunque su utilización óptima se da en el Ciclo medio de la Educación Primaria.
Los objetivos más importantes que se consiguen con el uso del geoplano son:
La representación de la geometría en los primeros años de forma lúdica y atractiva, y no como venía siendo tradicional, de forma verbal y abstracta al final de curso y de manera secundaria.
La representación de las figuras geométricas antes de que el niño tenga la destreza manual necesaria para dibujarlas perfectamente.
Desarrollar la creatividad a través de la composición y descomposición de figuras geométricas en un contexto de juego libre.
Conseguir una mayor autonomía intelectual de los niños, potenciando que, mediante actividades libre y dirigidas con el geoplano, descubran por sí mismos algunos de los conocimientos geométricos básicos.
Desarrollar la reversibilidad del pensamiento: la fácil y rápida manipulación de las gomas elásticas permite realizar transformaciones diversas y volver a la posición inicial deshaciendo el movimiento.
Trabajar nociones topológicas básicas líneas abiertas, cerradas, frontera, región, etc.
Reconocer las formas geométricas planas.
Desarrollar la orientación espacial mediante la realización de cenefas y laberintos.
Llegar a reconocer y adquirir la noción de ángulo, vértice y lado.
Comparar diferentes longitudes y superficies; hacer las figuras más grandes estirando las gomas a más cuadrículas.
Componer figuras y descomponerlas a través de la superposición de polígonos.
Introducir la clasificación de los polígonos a partir de actividades de recuento de lados.
Llegar al concepto intuitivo de superficie a través de las cuadrículas que contiene cada polígono.
Introducir los movimientos en el plano; girando el geoplano se puede observar una misma figura desde muchas posiciones, evitando el error de asociar una figura a una posición determinada, tal es el caso del cuadrado.
Desarrollar las simetrías y la noción de rotación.
El geoplano, como recurso didáctico, sirve para introducir los conceptos geométricos de forma manipulativa. Es de fácil manejo para cualquier niño y permite el paso rápido de una a otra actividad, lo que mantiene a los alumnos continuamente activos en la realización de ejercicios variados.
Este recurso puede comenzar a utilizarse en los primeros años de escolarización, aunque su utilización óptima se da en el Ciclo medio de la Educación Primaria.
Los objetivos más importantes que se consiguen con el uso del geoplano son:
La representación de la geometría en los primeros años de forma lúdica y atractiva, y no como venía siendo tradicional, de forma verbal y abstracta al final de curso y de manera secundaria.
La representación de las figuras geométricas antes de que el niño tenga la destreza manual necesaria para dibujarlas perfectamente.
Desarrollar la creatividad a través de la composición y descomposición de figuras geométricas en un contexto de juego libre.
Conseguir una mayor autonomía intelectual de los niños, potenciando que, mediante actividades libre y dirigidas con el geoplano, descubran por sí mismos algunos de los conocimientos geométricos básicos.
Desarrollar la reversibilidad del pensamiento: la fácil y rápida manipulación de las gomas elásticas permite realizar transformaciones diversas y volver a la posición inicial deshaciendo el movimiento.
Trabajar nociones topológicas básicas líneas abiertas, cerradas, frontera, región, etc.
Reconocer las formas geométricas planas.
Desarrollar la orientación espacial mediante la realización de cenefas y laberintos.
Llegar a reconocer y adquirir la noción de ángulo, vértice y lado.
Comparar diferentes longitudes y superficies; hacer las figuras más grandes estirando las gomas a más cuadrículas.
Componer figuras y descomponerlas a través de la superposición de polígonos.
Introducir la clasificación de los polígonos a partir de actividades de recuento de lados.
Llegar al concepto intuitivo de superficie a través de las cuadrículas que contiene cada polígono.
Introducir los movimientos en el plano; girando el geoplano se puede observar una misma figura desde muchas posiciones, evitando el error de asociar una figura a una posición determinada, tal es el caso del cuadrado.
Desarrollar las simetrías y la noción de rotación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)